LIRÓN COMÚN (Eliomys quercinus)
*Las distintas subespecies presentan distintos pesos, que oscilan de 50 g. en la menor de ellas, a 150 g. en la mayor.
*De complexión rechoncha y con un pelaje contrastado que presenta una coloración pardo-rojiza en el lomo y blanca en la parte inferior. En la cabeza destacan dos orejas prominentes y dos características manchas negras que se extienden desde sus grandes ojos hacia atrás, a semejanza de un antifaz, y que son la causa de su nombre.
*Manos con cinco largos dedos, que le permiten trepar fácilmente a los árboles.
*Posee además una larga cola, cuya longitud oscila entre 9 y 13,5 cm, acabada en un penacho de pelos más largos, el cual puede desprenderse si es agarrado por un depredador y regenerarse luego (aunque no hay posibilidad de renovación del hueso).
*Suele vivir unos tres años, aunque excepcionalmente puede alcanzar los siete.
*Al terminar el período de hibernación se produce el Primer Periodo de Celo en el que tiene lugar el cortejo y la cópula, justo antes del verano. La gestación dura aproximadamente de veintiún a veintitrés días, siendo la primera camada usualmente de cuatro o cinco crías.
*El segundo período de celo tiene lugar desde mediados de julio hasta mediados de septiembre, o después del periodo de estivación si el verano es muy seco, esta segunda camada suele tener un mayor número de crías que pueden oscilar entre cuatro y siete crías.
*El lirón vive generalmente en zonas boscosas típicas de la península ibérica, peñascales y pedrizas.