MAPAS DE LA SIERRA DE BENEJÚZAR
Formación de Yesos
Formación de Montes
Formación de Estromatolitos
FORMACIÓN DE YESOS
•
Formación Miocénica (unos 6 millones de años)
formado por margas grises ricas en calcio (sulfato de calcio hidratado CaSO4 2H2O).
•
El yeso
es una roca sedimentaria que se produce
por evaporación.
•
Se
produce en zonas someras de poca profundidad con aguas sobresaturadas y ricas
en sales de calcio, climas áridos, con intensa insolación y evaporación.
•
Los
cristales de yeso se encuentran formando ángulos en una disposición que se
llama “punta de flecha” y muchos bancos de yeso presentan “estructura
arborescente”, como se puede observar en la mejor representación de yesos
de nuestro monte.
•
Antiguamente se utilizaban como cristales en las
ventanas y en las vidrieras.
ANTICLINAL DEL PILAR
•
Es un pliegue de
tamaño pequeño que forma parte de otro de mayor tamaño que es el que forma a la
sierra de Benejúzar, producido por la actividad de la falla del Bajo Segura.
•
Las rocas son del Mioceno Superior (el núcleo 6/5 millones de años) y el resto
del plioceno (2/5 millones de años).
•
Sigue activo y se
está formando por la colisión entre las placas Africana y Euroasiática
que se van aproximando unos 5mm/año y hace que se vayan plegando a
un ritmo de una décima de milímetro:
- 10 años……………...1mm
- 100 años…………….1 cm
- 1.000 años…………..10 cm
- 100.000 años………..1 metro
- 1 millón de años…….10
metros
• En el “flanco Norte” podemos ver las
rizaduras o ripples (playa fósil) que
son de origen marino (arenisca fosilizada).
• En el núcleo están los materiales más antiguos pertenecientes
al Mioceno Superior (unos 6 millones de años).
Es un pliegue:
- “Antiforme”: porque
la superficie es convexa hacia arriba.
- “Recto”: Porque la superficie
axial es vertical.
FORMACIÓN DE ESTROMATOLITOS
- Las cianobacterias, mediante la fotosíntesis, liberan oxígeno y captan de la atmósfera grandes cantidades de CO2 (dióxido de carbono) para formar los carbonatos que dan lugar a los estromatolitos.
- Hace millones de años, fueron los que más oxígeno aportaron a la formación de la atmósfera.
LAMINACIÓN ENTRECRUZADA - LAMINACIÓN BIMODAL
(RASPA DE ARENQUE)
Subiendo
al “Cabezo del Tío Catí” (Enfrente del anticlinal del Pilar), se
observan unos bancos con laminados horizontales y cruzados que se llaman “RASPA
DE ARENQUE” (laminación entrecruzada) típicas de Mioceno Superior (unos 6
millones de años) y debido a la comunicación del lagoon interior con el mar, al
ser un canal de comunicación y las corrientes cambiaban varias veces al día, de
ahí en entrecruzado de la arenisca.
Al desecarse el lagoon interior dió lugar a
la precipitación de grandes cantidades de sal en el interior, de ahí la sal de
Pinoso que tanto aportan a las salinas de Torrevieja y la explicación de la
“rambla salada” de Albatera.
ESTRACTOS DE MARGA
En la Sierra de Benejúzar, se pueden
observan una gran cantidad de “margas” estratificadas, haciendo una
formaciones realmente de mucho interés y a la vez pintorescas, como por ejemplo
el “pinocho” que podemos verlo en la zona de la cantera del Estrecho,
al igual que en esta misma cantera se puede observar a la parte arriba de la
capa de yesos las formas tan peculiares y de gran interés que se han ido formando
debido a la erosión del agua y el viento.
- Se utilizaba como aditivo en jabones, tratamiento de la piel, lmpieza de cubiertos de alpaca, etc..
- Son carbonatos de calcio y arcilla.
- Se observan cárcavas sobre los terrenos margosos.
- En la base se observan las grietas de desecación que se dan en los materiales arcillosos.
FORMACIÓN DE ARENISCA
Una de las principales rocas de las que
está formada la sierra de Benejúzar es de areniscas que es arena de mar
fosilizada lo que demuestra el tiempo que toda esta zona estuvo bajo el agua
hasta que se produjo la desecación y retirada del agua del mar, dando lugar a
unas formas muy características debido a la erosión de la lluvia y el viento que
se pueden apreciar por toda nuestra sierra, pero sobre todo por los canales de
paso del agua que se comunicaba con el lagoon interior, dando lugar a las
areniscas de raspa de arenque (laminación entrecruzada) debido al choque de
corrientes del agua del mar con la del lagoon interior.
CANTERAS DE YESOS
- CANTERA DEL ESTRECHO
Esta cantera era de extracción de piedra de
yeso y estuvo explotada primero por la empresa “Yesos Sala” y
posteriormente por una empresa de “Callosa del Segura”.
En esta cantera era donde venía; primero las
vagonetas tiradas por mulas por la Avenida de las Canteras (se quedaban
donde ahora se encuentra la sociedad “la palomita”, enfrente de COVIRAN) y posteriormente
se pusieron unos railes e iban tiradas las vagonetas por una máquina que se le
llamaba “caimán”.
Esta cantera es la que todos llamamos “el
lago” ya que subíamos a bañarnos todos los chavales de la época y en el
mismo paraje se encuentra el “Hoyo de los Palomos”, donde también
nos bañábamos, donde se encuentran las cuevas refugio de dicha cantera.
La parte que da al camino asfaltado
(enfrente de la depuradora) se estuvo utilizando muchos años como vertedero
hasta que se clausuró.
Esta cantera se encuentra en este paraje de nuestro campo y fué la última cantera de yeso que se explotó.
En ella es donde perdió la vista Antonio
Gálvez, debido a una explosión de un barreno.
El refugio que se encuentra está en lo que
se llama como el lago del petróleo.
Se utilizó como basurero y tras su clausura
se produjo un gran incendio que costó mucho su extinción.
A la parte de atrás del campo de tiro, se
encuentra la pared donde se pueden encontrar los yesos más puros que hay en la
sierra de Benejúzar, encontrando trozos totalmente transparentes.
CANTERAS DE PIEDRA CALIZA
- CANTERA DEL LINDE
Es una cantera de arenisca (piedra blanca)
y fué la última que estuvo en explotación.
Donde se encuentra el anfiteatro de la
cantera es a espaldas del “Cabezo de los Mozos”, que se llega siguiendo el
curso de la rambla.
Forma un anfiteatro que era donde se
realizaba la extracción de piedra de arenisca y si se sigue el camino de la
izquierda se pasa junto al refugio de la cantera, que se encuentra roto,
(intentaremos reconstruirlo) y si se sigue el camino se llega a la “Senda de
Betetes” (trialera).
El camino de la derecha pasa por la reserva
de caza a la parte arriba de las balsas de la depuradora pero no se debe de
seguir esta senda ya que pasa por la “zona de reserva” de animales del
monte.
Esta cantera es de arenisca y debe su nombre al Tio Chanano que murió en ella durante la extracción de piedra.
Es de piedra de arenisca y se encuentra en
el camino que sube del tiro al Cabezo Redondo.
De aquí se extrajo la piedra para hacer la terraza de la entrada de la iglesia de Benejúzar cuando se quitó la baranda y escaleras laterales que había.
REFUGIOS CANTERAS
La sierra de Benejúzar, ha sido muy
característica por la gran cantidad de canteras de piedra que han sido
explotadas, tanto de piedra de yeso como de arenisca y caliza; para la industria del yeso las primeras y para la construcción, las piedras blancas
(como se les solía llamar) que son calizas.
En las diferentes canteras se construían
unos refugios que servían como lugar donde dejar las pertenencias, refugiarse
de las explosiones y de las inclemencias del tiempo.
Hay algunos que se encuentran en muy buen
estado como son las cuevas que hay en el “Hoyo de los Palomos” que es
perteneciente a la cantera del “Estrecho”, el que se encuentra en la
Escotera en el lago del petróleo y el del “Cabezo de los Mozos”
(que es el más emblemático, ya que al estar en un lugar que no se transita ha
llegado a nuestros días prácticamente intacto y en muy buenas
condiciones). Los otros dos se
encuentran deteriorados y se espera próximamente su reconstrucción como son el
otro que hay en el alto de la Escotera y el de la cantera Requena.